España mantiene el primer puesto en producción de azulejo en la Unión Europea, consolidando su posición como líder indiscutible en el sector cerámico europeo. Sin embargo, en el escenario global enfrentamos una competencia cada vez más intensa, particularmente de India, que ha superado a nuestro país como principal proveedor en el mercado estadounidense.
A pesar de la caída del 11,6% en las exportaciones hacia Estados Unidos en 2023, este mercado sigue siendo el destino principal para nuestros azulejos, con ventas valoradas en 456,1 millones de euros. Además, la industria cerámica española mantiene una propensión exportadora cinco veces superior a la media nacional, dirigiendo el 72% de sus ventas a mercados internacionales, con ingresos totales estimados de 4.818 millones de euros para 2024.
Las perspectivas son prometedoras: se proyecta que el tamaño del mercado para los azulejos españoles alcanzará los 2.000 millones de dólares en 2025, con un crecimiento anual compuesto del 5,45% hasta 2030. Asimismo, se estima que el mercado de la construcción estadounidense comenzará a recuperarse en 2025, con un crecimiento proyectado del 5% tras las caídas en 2023 y 2024.
En este análisis, examinamos los ocho mercados clave para el azulejo español en 2025, evaluando tendencias de importación, preferencias de los consumidores y oportunidades estratégicas para las principales empresas cerámicas españolas en estos destinos fundamentales.
El mercado estadounidense continúa siendo el principal destino exportador fuera de Europa para la cerámica española, representando el 22,7% de las ventas totales del sector. Durante 2024, las ventas a este país se mantuvieron estables, alcanzando los 420,7 millones de euros, lo que supuso un ligero crecimiento del 0,2% respecto al año anterior. Esta estabilidad resulta especialmente significativa considerando que Estados Unidos constituye el primer destino de las exportaciones españolas fuera de la Unión Europea.
España ha consolidado su posición como el principal proveedor de baldosas cerámicas a EE.UU. en términos de volumen. Sin embargo, en valor, nuestro país ocupa el segundo lugar, solo por detrás de Italia, con exportaciones valoradas en 404 millones de dólares durante los primeros diez meses de 2024. Esto refleja la estrategia de las principales empresas cerámicas españolas de posicionarse en segmentos de mayor valor añadido.
Históricamente, hasta 2022, España lideraba las ventas de superficie cerámica al otro lado del Atlántico con 40,1 millones de metros cuadrados. La relevancia de este mercado para los azulejos en Castellón es indiscutible: más de 550 empresas de la provincia exportan a Estados Unidos, con ventas totales que superaron los 1.000 millones de euros en 2024.
El año 2025 ha comenzado con perspectivas positivas para el sector. En enero, la cerámica española superó a India como principal proveedor, enviando 2,84 millones de metros cuadrados al mercado norteamericano. Además, las exportaciones aumentaron un 32% en febrero respecto al mismo mes del año anterior, permitiendo mantener las ventas en números positivos con un crecimiento del 5,9%.
El tamaño del mercado de baldosas cerámicas estadounidense se estima en 5,54 mil millones de dólares para 2024, con proyecciones de alcanzar los 6,40 mil millones en 2029, lo que representa una tasa compuesta anual del 2,97%. Esta tendencia favorable se debe principalmente a la reactivación del sector de la construcción y a la creciente preferencia por productos de alta calidad.
En cuanto a las preferencias del consumidor norteamericano, el gres porcelánico continúa siendo el producto más demandado, con una cuota del 67% del consumo total. Respecto a los formatos, el 30x60 centímetros es el más vendido, mientras que el 60x120 centímetros gana popularidad. Esta evolución muestra la adaptación de las empresas españolas a las tendencias del mercado estadounidense.
La política arancelaria de la Administración Trump representa uno de los principales desafíos para el sector. En febrero de 2025, Trump anunció la imposición de aranceles del 25% a las importaciones de Canadá y México, y del 10% a las procedentes de China. Aunque estas medidas no afectan directamente a la Unión Europea, existe una preocupación latente sobre una posible extensión a productos europeos.
La situación se complicó cuando Trump implementó un primer arancel general del 10% a todos los países, al que siguió otro del 20% específico para la Unión Europea el 9 de abril. Estas medidas se suman a los aranceles que ya existían para el sector cerámico europeo, que oscilaban entre el 8,5% y el 10%, lo que significa que las empresas españolas deben afrontar tasas de hasta el 30% en sus exportaciones a EE.UU.
El impacto económico podría ser considerable. Según estimaciones, este incremento arancelario supondría una reducción máxima de 55 millones de euros en la rentabilidad del sector, afectando aproximadamente al 52% del EBITDA que los fabricantes españoles generan en ese país. No obstante, incluso con este sobrecosto, Estados Unidos seguiría siendo un mercado atractivo, con una rentabilidad del 10,5%.
A pesar de estos desafíos, un aspecto positivo es que otros competidores importantes también enfrentan barreras arancelarias. India, principal rival en volumen, debe afrontar aranceles del 26%, lo que podría otorgar cierta ventaja competitiva a los productos españoles, especialmente en segmentos de mayor valor añadido.
La industria cerámica india ha emergido como el principal competidor para España en el mercado mundial del azulejo. El gigante asiático se posiciona como segundo productor y consumidor mundial de azulejos cerámicos, únicamente por detrás de China, mientras España ocupa el cuarto lugar tras Brasil. Sin embargo, cabe destacar que nuestro país aún supera a India como exportador de baldosas cerámicas, situándose en segunda posición mundial, sólo por detrás de China.
India ha logrado arrebatar a España el liderazgo en mercados estratégicos. En Estados Unidos, principal destino exportador para ambos países, India alcanzó una cuota del 20,3% del volumen total importado en 2024, superando a España que se quedó con el 17,5%. En términos numéricos, India exportó 36,6 millones de metros cuadrados a EEUU, mientras España envió 31,5 millones.
La principal ventaja competitiva india reside en su estrategia de precios. En 2023, el azulejo indio se vendió a un precio medio de 3,8 euros por metro cuadrado, un 9,5% menos que en 2022. Este dato contrasta dramáticamente con el precio medio de exportación del azulejo español, cercano a los 11 euros por metro cuadrado. La diferencia es aún más acusada en el mercado estadounidense, donde el metro cuadrado de cerámica india se cotiza a 6,6 dólares frente a los 19 dólares del producto español.
A pesar de las medidas antidumping aprobadas por la Comisión Europea en febrero de 2023, la entrada de producto indio en Europa continúa creciendo. Durante los primeros once meses de 2024, India facturó en la UE más de 278 millones de euros, lo que supuso un aumento del 10% respecto al mismo periodo del año anterior.
Asimismo, el volumen importado alcanzó casi 45 millones de metros cuadrados entre enero y noviembre de 2024. India ha más que duplicado su cuota de mercado en la UE, pasando del 3% en 2020 al 7% en 2023. Esta tendencia se mantiene en 2025, con un incremento del 5,4% en las exportaciones indias a Europa durante el primer trimestre respecto al mismo periodo del año anterior.
Este crecimiento preocupa especialmente al sector cerámico español, ya que Europa constituye un mercado primordial para nuestras principales empresas cerámicas. Francia, Italia, Alemania, Portugal y otros países europeos representan destinos estratégicos en nuestro ranking comercial.
A diferencia de otros mercados, Italia representa un caso excepcional para el sector cerámico español. En un contexto de crisis de demanda generalizada, el país transalpino ha incrementado significativamente sus importaciones de azulejo español. La actividad comercial con este país alcanzó un valor de 91 millones de euros, representando un crecimiento del 18,7% respecto al ejercicio anterior, mientras que el volumen de metros cuadrados exportados creció un 4,5%. Asimismo, durante el primer trimestre de 2023, Italia adquirió azulejos españoles por valor de 56,4 millones de euros, un sorprendente aumento del 40,9% frente al mismo período del año anterior.
Para 2023, España se consolidó como el principal proveedor de productos cerámicos en Italia, acaparando un 47% del total de importaciones cerámicas del país. Esta posición resulta particularmente significativa considerando que Italia es tradicionalmente uno de nuestros principales competidores en el sector. De hecho, Italia continúa aumentando la compra de azulejo español, posicionándose como el único mercado del top 5 que crece tanto en valor como en volumen.
El mercado italiano valora enormemente el carácter artesanal de los productos españoles, especialmente porque en Italia este sector se encuentra cada vez más industrializado con menor producción artesanal. Como resultado, el producto español se posiciona en el segmento más alto del mercado italiano, contribuyendo a promocionar la imagen del azulejo español como un producto de calidad, diseño e innovación.
Las tendencias observadas en la feria Cersaie, el evento más importante del sector en Italia, muestran una clara inclinación hacia productos que incorporan elementos y materiales inspirados en la naturaleza. Predominan acabados en piedra o madera y una gama cromática que va desde los grises y terracotas hasta los beiges. Además, destacan tendencias como los acabados pulidos con efectos de brillo que aportan elegancia a los espacios y las piezas cerámicas con sutiles relieves que ofrecen experiencias táctiles y visuales excepcionales.
La cercanía geográfica y cultural entre España e Italia, junto con la pertenencia de ambos países a la Unión Europea, facilita el establecimiento de relaciones comerciales. Por otra parte, el sector del porcelánico español presenta grandes oportunidades de crecimiento en el mercado italiano, impulsadas por una mejora en el diseño y un coste más competitivo en comparación con el producto italiano.
Francia representa históricamente el mercado más importante para el sector azulejero español. A pesar de recientes fluctuaciones, el país galo continúa encabezando el ranking de destinos para las exportaciones cerámicas españolas. En el primer semestre de 2024, Francia se posicionó en el segundo puesto del ranking de destinos de exportación para los azulejos españoles, con ventas que alcanzaron los 234,6 millones de euros. Para el año completo 2023, las ventas totales a Francia alcanzaron los 455,2 millones de euros.
Sin embargo, existen señales de alerta. Francia es uno de los países que más ha frenado las importaciones, registrando un descenso del 13,6% en sus compras. Por otra parte, aunque el volumen de importaciones disminuyó un 5%, las exportaciones en valor crecieron un 1,5% hasta los 174,17 millones de euros, indicando que las principales empresas cerámicas españolas han logrado mantener los precios en este mercado.
El mercado francés de baldosas cerámicas se caracteriza por preferencias muy definidas. El 75% del consumo francés corresponde a productos de gres, cuyo uso se ha diversificado en los últimos años, reduciendo la demanda de azulejos tradicionales, históricamente utilizados en zonas húmedas interiores.
Los formatos más solicitados por los consumidores franceses son:
El confinamiento por COVID-19 modificó significativamente los hábitos de consumo, aumentando el interés por espacios exteriores. En consecuencia, creció la renovación de terrazas y piscinas, destino del 80% de la venta de baldosas cerámicas para exteriores. Los precios de las baldosas cerámicas en Francia oscilan entre 5-20 €/m² dependiendo del tipo, formato y origen.
Durante abril de 2024, Francia se consolidó como el segundo mercado para las exportaciones españolas con 41,6 millones de euros, representando un crecimiento del 1%. Asimismo, en el periodo enero-abril, Francia mantuvo la primera posición en ventas.
El mercado francés de baldosas cerámicas alcanzó los 110,3 millones de m² en 2022, con un crecimiento del 2,6% respecto a 2021. Las perspectivas son optimistas, estimándose un volumen de mercado de 116 millones de m² para 2025, lo que supondría un aumento del 5% respecto a 2022. En términos de valor, el mercado francés podría alcanzar los 1.194,2 millones de euros en 2025.
A pesar del descenso en volumen, los azulejos en Castellón mantienen su estrategia de valor añadido en Francia. España es el segundo proveedor de baldosas cerámicas para Francia después de Italia, aunque la distancia competitiva con los productores italianos se ha reducido significativamente en la última década gracias a la mejora en diseño y prestaciones del producto español.
El mercado británico ha demostrado una extraordinaria resiliencia frente a los efectos del Brexit, superando las dificultades iniciales registradas en las aduanas. Durante los primeros meses de 2021, los envíos se recuperaron paulatinamente, cerrando el primer cuatrimestre con ventas por valor de 59 millones de euros, lo que supuso un incremento del 19,9% respecto al mismo periodo del año anterior. Para 2022, las exportaciones al mercado británico crecieron un 25% en valor y un 6,1% en volumen, consolidando al Reino Unido como tercer destino de las exportaciones cerámicas españolas.
A pesar de este éxito, los azulejos en Castellón enfrentan desafíos significativos. Las ventas cayeron un 13,5% entre enero y mayo de 2023, principalmente debido al freno en la construcción británica causado por el aumento de los tipos de interés y las presiones sobre los costes. Sin embargo, esta caída también refleja la comparación con 2022, cuando las ventas alcanzaron su nivel más alto de la serie histórica con 267,3 millones de euros.
El país del Big Ben experimenta un boom inmobiliario y constructor que favorece al sector cerámico "con crecimientos del orden del 21,2%", según cifra la patronal Ascer. En este mercado destaca la preferencia por el azulejo esmaltado, cuya demanda también se ve impulsada por precios de importación más competitivos.
Las principales empresas cerámicas españolas se benefician del hecho de que Reino Unido importa el 90% de las baldosas cerámicas que consume, siendo España el principal proveedor con una cuota del 33% del mercado. Además, las perspectivas de crecimiento del sector son positivas a corto y medio plazo.
Durante enero-noviembre de 2024, las ventas alcanzaron los 179,4 millones de euros, consolidando a Reino Unido como tercer mercado más importante para el azulejo español. Este posicionamiento ha motivado el desarrollo de un plan de promoción específico que incluye participación en ferias sectoriales, elaboración de materiales de prensa y organización de seminarios.
El mercado británico de baldosas cerámicas alcanzará un valor estimado de 1,28 mil millones de dólares en 2029, con un crecimiento anual del 2,91%. Entre las tendencias más destacadas se observa un aumento en la demanda de:
Asimismo, el comercio electrónico representa una oportunidad creciente para el sector. La pandemia aceleró la venta online de cerámica, llevando el valor de este canal a aproximadamente 127 millones de libras a precios minoristas, o más de 56 millones a precios de fabricante.
Entre los mercados emergentes del sector cerámico, Vietnam destaca por su extraordinario dinamismo. Este país asiático se posiciona como séptimo productor mundial de azulejos, superando incluso a la industria española en volumen. Sus exportaciones cerámicas se dirigen principalmente a Taiwán, Japón, Tailandia, Camboya, Malasia, Indonesia, Estados Unidos y Australia.
Vietnam es uno de los países con mayor velocidad de crecimiento en consumo de baldosas cerámicas. Sin embargo, lo que realmente preocupa a las principales empresas cerámicas españolas es su creciente presencia en mercados estratégicos, especialmente Estados Unidos, donde ocupa el séptimo puesto como proveedor.
Durante 2024, las importaciones de cerámica vietnamita experimentaron un crecimiento espectacular del 45,6%. En términos concretos, Vietnam exportó 7,7 millones de metros cuadrados a Estados Unidos, generando ingresos por 49 millones de dólares, lo que representa un incremento del 43,4%.
Además, su cuota en el mercado estadounidense alcanzó el 5,5%, frente al 17,6% que mantienen los azulejos en Castellón. A pesar de esta diferencia, el ritmo de crecimiento vietnamita resulta preocupante para España, más aún cuando el precio medio de sus productos en EEUU se sitúa en apenas 8,7 dólares por metro cuadrado, muy por debajo de los 19 dólares del producto español.
En este contexto competitivo, el Gobierno español ha estrechado relaciones diplomáticas con Vietnam. Recientemente se firmaron acuerdos sobre seguridad alimentaria, sanidad animal y vegetal, así como un protocolo financiero que respalda inversiones españolas en Vietnam mediante créditos por 305 millones de euros.
Cabe destacar que EEUU ha impuesto aranceles del 46% a los productos cerámicos vietnamitas, significativamente superiores al 20% aplicado a productos europeos. Esta medida podría equilibrar parcialmente las condiciones de competencia, especialmente en un momento donde Vietnam opera con menores costes de producción y está sujeto a menos normativas que las industrias europeas.
El mercado saudí ha evolucionado notablemente en los últimos años, transformándose desde un destino de productos cerámicos económicos hacia un consumidor de baldosas de gama media y alta. Efectivamente, Arabia Saudita llegó a posicionarse como segundo destino comercial para nuestros azulejos en Castellón durante la crisis económica de 2008. Actualmente, ocupa el décimo puesto en valor económico para nuestras exportaciones, con ventas que alcanzaron 76,4 millones de euros entre enero y noviembre de 2024.
Sin embargo, el crecimiento del mercado cerámico saudí es innegable. Se estima que alcanzará los 1,79 mil millones de dólares en 2025 y se proyecta un incremento hasta los 2,58 mil millones para 2030, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 7,62%.
La ambiciosa "Visión 2030" impulsa la transformación económica saudí, reduciendo su dependencia del petróleo mediante inversiones masivas en infraestructura. Este plan estratégico está generando oportunidades sin precedentes para el sector cerámico, especialmente con megaproyectos como NEOM.
El programa de vivienda social del gobierno creará por sí solo una demanda de aproximadamente 143 millones de metros cuadrados de materiales cerámicos. Asimismo, las inversiones en proyectos turísticos y religiosos para alojar a millones de peregrinos que visitan La Meca y Medina requieren soluciones de baldosas de alta calidad.
A pesar de las barreras comerciales, 78 principales empresas cerámicas españolas mantienen activa la certificación "Quality Mark" exigida por la Saudi Standard Metrology and Quality Organization (SASO) desde 2019. Esta certificación, aunque supone costes económicos y burocracia considerable, evidencia el interés del sector por este mercado, con un incremento del 25% en empresas certificadas en solo tres meses.
Los resultados ya son visibles: entre enero y mayo de 2023, nuestras exportaciones a Arabia Saudita crecieron un 4,8% en valor y un 6,9% en volumen. Esto sitúa al mercado saudí como uno de los cuatro únicos del 'top 10' comercial que muestran incrementos interanuales en las exportaciones cerámicas españolas.
El mercado mexicano representa una oportunidad consolidada para el sector cerámico español. Según datos económicos recientes, España se posiciona como el segundo proveedor de baldosas cerámicas para México, con exportaciones valoradas en 61,93 millones de dólares, solo por detrás de India (121,18 millones) y por delante de Italia (28,63 millones). Esta posición privilegiada nos otorga una cuota cercana al 60% del mercado mexicano de importación cerámica.
El sector cerámico en México muestra un crecimiento sostenido. Para 2025, se estima que el mercado alcanzará los 1,54 mil millones de dólares, proyectándose un incremento hasta los 1,98 mil millones para 2030, con una tasa de crecimiento anual del 5,24%. Este dinamismo se sustenta en varios factores:
Además, el comercio electrónico ha cobrado relevancia con más de 90 millones de usuarios de internet registrados a finales de 2022, lo que representa un aumento anual del 9,3%.
Los azulejos en Castellón mantienen un posicionamiento de alta calidad en el mercado mexicano. Mientras las principales empresas cerámicas españolas como Porcelanosa (20€-50€/m²) compiten en el segmento premium, el precio medio de exportación del azulejo español ha incrementado anualmente un 2,2%, situándose en 7,4€/m².
Sin embargo, la presión competitiva de China es creciente. En tres años (2004-2006), China triplicó su presencia en el mercado mexicano, principalmente en el segmento de cerámica sin esmaltar. No obstante, la percepción del consumidor mexicano sigue favoreciendo al producto español, especialmente en el binomio precio-calidad, valorando tanto la durabilidad como el diseño e innovación.
El arancel de importación en México es considerable, con un Impuesto General de Importación del 25% más un 16% de IVA, lo que evidencia la fortaleza competitiva del producto español a pesar de las barreras comerciales.
El panorama internacional del azulejo español presenta tanto desafíos como oportunidades significativas. Aunque España mantiene su posición privilegiada como líder europeo en producción, el sector debe enfrentar una competencia global cada vez más intensa. Sin embargo, esta industria demuestra una extraordinaria capacidad de adaptación, consolidando su presencia en mercados tradicionales mientras explora nuevos horizontes.
Estados Unidos continúa siendo nuestro principal destino exportador fuera de Europa, a pesar de las barreras arancelarias del 30% impuestas recientemente. Por otra parte, India representa el competidor más agresivo, con una estrategia de precios que contrasta dramáticamente con nuestra apuesta por el valor añadido. Esta diferencia queda patente al comparar los 3,8€/m² del producto indio frente a los 10,3€/m² del español.
Francia e Italia, mercados tradicionales europeos, evidencian comportamientos contrapuestos. Mientras Francia experimenta un descenso del 13,6% en sus importaciones, Italia sorprende con un incremento del 18,7%, posicionándose como importador de alto valor. Asimismo, Reino Unido demuestra resiliencia tras el Brexit, manteniendo su posición como tercer destino más importante para nuestros productos.
Los mercados emergentes ofrecen perspectivas prometedoras. Vietnam, séptimo productor mundial, aumenta un 45,6% sus exportaciones, principalmente hacia Estados Unidos. Arabia Saudita, con su ambiciosa "Visión 2030", generará una demanda estimada de 143 millones de metros cuadrados de materiales cerámicos solo para vivienda social. Finalmente, México representa una oportunidad consolidada donde España mantiene una cuota cercana al 60% del mercado de importación cerámica.
El futuro del azulejo español dependerá fundamentalmente de su capacidad para diferenciarse mediante propuestas de valor únicas, apostando por la calidad, el diseño y la innovación. La adaptación a las diferentes exigencias de cada mercado, junto con una estrategia definida frente a competidores de bajo coste, resultará clave para mantener la posición de liderazgo del sector cerámico español en el panorama internacional durante los próximos años.