8 Mercados Emergentes para el Sector del Aceite de Oliva Español en 2025

En este análisis del sector del aceite de oliva en España, exploraremos ocho mercados emergentes que representan las mejores oportunidades para los exportadores españoles en 2025. Desde gigantes asiáticos hasta mercados latinoamericanos con afinidad cultural, descubriremos dónde y cómo podemos expandir nuestra presencia global.

El sector del aceite de oliva en España enfrenta un panorama de contrastes sorprendentes: mientras Albania consume 8,7 kg de aceite de oliva per cápita, mercados tan importantes como Japón y Estados Unidos apenas alcanzan 0,4 kg y 1,1 kg respectivamente.

A pesar de los récords de precios recientes, el mercado del aceite de oliva en España muestra signos de estabilización, con una producción acumulada de 1.391.019 toneladas en febrero de 2025 y existencias que superan el millón de toneladas. Sin embargo, para mantener el crecimiento, necesitamos mirar más allá de los mercados tradicionales.

La combinación de población de solo cuatro mercados emergentes —Japón, Brasil, EE.UU. y Canadá— supera los 710 millones de potenciales consumidores. Más impresionante aún, China, con sus 1.400 millones de habitantes, apenas consume 53.000 toneladas de aceite de oliva, evidenciando un potencial de crecimiento extraordinario para el sector del aceite de oliva español.

China: El gigante dormido del consumo de aceite de oliva

China representa el gigante dormido del mercado global para el sector del aceite de oliva en España, con un potencial apenas explorado. A pesar de su población de 1.400 millones de habitantes, el consumo actual apenas alcanza las 53.000 toneladas anuales, evidenciando un mercado que apenas comienza a despertarse.

Consumo actual de aceite de oliva en China

En 2023, China importó aproximadamente 52.196 toneladas de aceite de oliva, manteniendo una tendencia alcista durante los últimos cinco años. España domina claramente este mercado, representando el 82% de las importaciones en 2019. Además, ocupa el séptimo puesto en importancia para las exportaciones de aceite de oliva español.

Sin embargo, las cifras de consumo per cápita revelan el enorme potencial de crecimiento: cada habitante chino consume solo 0,042 kg de aceite de oliva al año, una cantidad insignificante comparada con países mediterráneos. Esta realidad convierte a China en un mercado de nicho, concentrado principalmente en grandes ciudades y entre consumidores de nivel adquisitivo medio-alto.

La distribución del aceite de oliva en China sigue patrones tradicionales, con supermercados liderando las ventas (64%), seguidos por hipermercados y comercios tradicionales (15% cada uno). El canal online, aunque en crecimiento, representa apenas el 4,1% del total de ventas. Por otra parte, un fenómeno curioso del mercado chino es que hasta el 60% de las ventas de aceite de oliva se realizan como regalos, especialmente durante el Año Nuevo chino.

Factores que limitan el crecimiento del mercado chino

Diversos obstáculos frenan la expansión del aceite de oliva en China:

  • Barrera del precio: El aceite de oliva puede costar hasta 10 veces más que los aceites tradicionales chinos, situándolo como producto de lujo inaccesible para gran parte de la población.
  • Desconocimiento profundo: Solo una de cada diez personas en las grandes ciudades ha oído hablar del aceite de oliva, y frecuentemente lo relacionan con cosmética más que con alimentación.
  • Incompatibilidad culinaria: La cocina china tradicional no contempla el uso de aceite de oliva, ya que los vegetales rara vez se consumen crudos. Incluso en hogares donde se adquiere, a menudo se consume como producto medicinal, por cucharaditas en ayunas.
  • Rechazo sensorial: Un dato revelador es que al 66% de los consumidores chinos encuestados no les agrada el sabor característico del aceite de oliva español.
  • Regulación inadecuada: La normativa china no reconoce adecuadamente la clasificación del aceite de oliva virgen extra, dificultando la valoración de la calidad.

Oportunidades para el aceite de oliva español en China

A pesar de las dificultades, las perspectivas son alentadoras. Se prevé que la demanda de aceite de oliva experimente un crecimiento del 20% en valor y más del 30% en volumen para 2024. Mirando hacia el futuro, las estimaciones sugieren que China podría importar alrededor de 180.000 toneladas de aceite de oliva en 2030, convirtiéndose en un mercado crucial para el sector del aceite de oliva en España.

La creciente preocupación por la salud entre los consumidores chinos constituye el principal motor de este crecimiento. El aceite de oliva es percibido como un producto premium con beneficios saludables, posicionamiento que las nuevas campañas de marketing financiadas por la Unión Europea están reforzando.

El mercado chino se segmenta principalmente en dos grupos: compradores para regalo (especialmente durante festividades) y consumidores urbanos acomodados que buscan opciones saludables. Si el consumo medio per cápita aumentara a solo 0,1 kg, el consumo total alcanzaría 145.000 toneladas, casi triplicando el actual.

Para conquistar este mercado, las estrategias digitales resultan imprescindibles. Un enfoque efectivo incluye desarrollar sitios web en chino, utilizar redes sociales locales y posicionarse en motores de búsqueda como Baidu. Asimismo, la colaboración con influencers locales (Key Opinion Leaders) puede generar confianza y visibilidad. La participación en Live Commerce, muy popular en plataformas como Taobao Live o Wechat Live, representa otra oportunidad innovadora.

El aceite de oliva español goza de buena reputación en China gracias a su calidad reconocida, aunque aún compite con Italia por el liderazgo perceptual. Sin embargo, la posición privilegiada de España como principal proveedor ofrece una base sólida para incrementar su presencia y conquistar definitivamente este gigante dormido que promete transformarse en uno de los mercados más importantes para el análisis del sector del aceite de oliva en España en las próximas décadas.

Brasil: Un mercado con afinidad mediterránea en expansión

Brasil emerge como un punto estratégico para el sector del aceite de oliva en España, gracias a su afinidad cultural con la gastronomía mediterránea y un mercado en constante expansión. Como quinto mayor importador mundial de aceite de oliva y segundo entre los países considerados "no productores", Brasil representa una oportunidad excepcional para los exportadores españoles.

Tendencias de consumo de aceite de oliva en Brasil

El mercado brasileño ha experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años. Según las previsiones de Euromonitor, se espera un incremento anual promedio del 13,2% en valor entre 2022 y 2027, lo que equivale a un crecimiento acumulado del 86,1% para ese periodo. En términos de volumen, se proyecta un aumento medio de 6,3% anual durante el mismo periodo.

A pesar de que Brasil es uno de los mayores consumidores de aceite de oliva fuera de la cuenca mediterránea, el consumo per cápita todavía es relativamente bajo, situándose en 0,55 litros en 2022, muy lejos de los 12 litros que alcanzan países como España o Italia. Sin embargo, este dato revela el enorme potencial de crecimiento que tiene el mercado.

La tendencia hacia hábitos alimenticios más saludables está impulsando el consumo de aceite de oliva en Brasil. Desde la pandemia de COVID-19, ha aumentado la presencia del producto en los lineales de los supermercados brasileños, motivada en parte por la creciente preocupación por la salud.

Un aspecto interesante del consumidor brasileño es su preferencia por sabores más suaves con menos picor o amargor, lo que representa un punto importante a considerar para los exportadores españoles que deseen penetrar en este mercado.

Potencial de crecimiento para exportadores españoles

España se posiciona como el segundo proveedor de aceite de oliva a Brasil, representando más del 16% de las importaciones, solo por detrás de Portugal, que acapara el 58%. Sin embargo, España ha mostrado avances significativos: durante los primeros nueve meses de 2023, mientras Portugal creció discretamente un 2,75%, España incrementó sus ventas un 18% en volumen.

Las exportaciones españolas de aceite de oliva a Brasil alcanzaron los 90,5 millones de euros en 2023, con un crecimiento anual del 6%. Brasil se ha convertido en el sexto mayor consumidor mundial de aceite de oliva según el Consejo Oleícola Internacional.

Aunque los precios han aumentado considerablemente (el aceite español entró en Brasil a una media de 9,28 euros por kilo en 2023, frente a los 5,87 euros de 2022), esto no ha frenado el crecimiento, lo que indica la solidez de la demanda.

Para los exportadores españoles, estas son las principales oportunidades:

  1. La producción local brasileña, aunque en crecimiento, representa menos del 1% del consumo nacional.
  2. Las campañas de promoción han comenzado a dar frutos. La iniciativa "Aceites de Oliva de España, los más premiados del mundo" ha reforzado la imagen de calidad del producto español.
  3. La percepción del aceite español es muy positiva, situándose como el segundo origen preferido por los consumidores brasileños, sólo por detrás del portugués.

El mercado brasileño, con un potencial estimado en cincuenta millones de consumidores, representa una de las oportunidades más prometedoras para el sector del aceite de oliva en España en 2025.

Japón: Tradición culinaria abierta a la innovación saludable

Japón destaca como un mercado estratégico para el sector del aceite de oliva español, consolidándose como el tercer importador fuera de Europa y undécimo destino de las exportaciones de aceite español. A pesar de su distancia geográfica y diferencias culinarias, el país nipón muestra una sorprendente apertura hacia este producto mediterráneo.

Consumo per cápita de aceite de oliva en Japón

El consumo de aceite de oliva en Japón alcanza actualmente 0,4 litros per cápita anuales, una cifra modesta comparada con países mediterráneos pero significativa para una nación donde este producto no forma parte de la dieta tradicional. Según estimaciones del Consejo Oleícola Internacional, aproximadamente el 64% de los japoneses consume aceite de oliva, aunque con una frecuencia de compra todavía reducida.

Esta realidad determina aspectos comerciales importantes como los formatos más demandados, siendo habituales las botellas de 250 y 500 ml, a diferencia de los envases más grandes que predominan en España. Un dato revelador del crecimiento del mercado es que el aceite de oliva ha alcanzado un 20% del consumo doméstico de grasas en Japón, equiparándose al tradicional aceite de colza.

La evolución del consumo es especialmente favorable entre japoneses de mediana edad residentes en Tokio y otras grandes ciudades. Además, entre el público femenino joven está creciendo el uso de productos para el cuidado de la piel y el cabello elaborados con aceite de oliva.

Interés por la dieta mediterránea y productos gourmet

La proliferación de restaurantes occidentales, especialmente italianos y españoles, ha facilitado la familiarización de la sociedad japonesa con la dieta mediterránea. Este fenómeno está generando una base sólida para la expansión del aceite de oliva, percibido fundamentalmente como un producto saludable.

En 2021 se celebró en Tokio un simposio dedicado a la Dieta Mediterránea, evidenciando el interés creciente por esta cultura gastronómica. Tanto la dieta mediterránea como la japonesa comparten características importantes: ambas son saludables, variadas y sostenibles, lo que facilita la aceptación del aceite de oliva.

El consumidor japonés es proclive a nuevas modas culinarias y productos extranjeros, incorporando progresivamente el aceite de oliva en su alimentación de formas diversas: como aliño para ensaladas, en recetas occidentales y japonesas, e incluso para elaborar postres. Un ejemplo de la acogida del producto es el prestigioso concurso Olive Japan, que reúne anualmente los mejores aceites del mundo.

Canadá: Un mercado premium con consumidores conscientes

Canadá representa un mercado sólido y con notable potencial para el sector del aceite de oliva en España, marcado por consumidores que valoran calidad y beneficios para la salud. Aunque no figura entre los principales importadores mundiales, su crecimiento constante lo convierte en un objetivo estratégico para exportadores españoles.

Perfil del consumidor canadiense de aceite de oliva

El mercado canadiense muestra características distintivas que definen a sus consumidores. En cuanto al género, los hombres consumen más aceite de oliva (55,6%) que las mujeres (44,4%). Según la estructura de edad, el consumo aumenta progresivamente con la edad, predominando personas mayores de 65 años (39%).

En función de la estructura familiar, el consumo es mayor en familias de mediana edad con hijos (28%), seguido por solteros, viudos y familias monoparentales (20%). Asimismo, las personas con renta media consumen más aceite de oliva (52%) que aquellas con renta alta (26%) o baja (22%).

Un dato revelador sobre la percepción del producto: el 50% de los canadienses consumen aceite de oliva virgen extra, mientras que el 37% prefiere el aceite de oliva. Ontario y Quebec son las provincias con mayor consumo debido a su gran población, altos niveles de inmigración mediterránea e india, y su ubicación en la costa este, más cercana al Mediterráneo.

Respecto a los hábitos de uso, los canadienses utilizan el aceite de oliva principalmente en crudo (70%), seguido de la cocina (24%), mientras que muy pocos lo emplean para asar (5%) o freír (1%). Por otra parte, el 99% del consumo ocurre dentro del hogar.

Importaciones recientes desde España

Las exportaciones españolas de aceite de oliva a Canadá han mostrado un crecimiento impresionante, aumentando un 64,31% entre 2018 y 2022, incrementando su cuota de mercado del 15% al 21%. A pesar de este avance, España ocupa actualmente el tercer puesto como proveedor, detrás de Italia y Túnez, con un valor de exportaciones que alcanzó los 60 millones de dólares canadienses en 2022.

Durante la campaña 2022/2023, Canadá importó casi 50.000 toneladas de aceite de oliva y aceite de orujo de oliva, de las cuales más de 38.000 toneladas eran aceites de oliva virgen, estimándose que el 97% correspondían a la categoría virgen extra.

Según datos recientes, en los primeros meses de la campaña 2023/2024 (octubre 2023 a mayo 2024), las importaciones canadienses de aceite de oliva aumentaron un 1,4%, mostrando una tendencia positiva incluso en un contexto de precios elevados.

Oportunidades para aceites ecológicos y de alta gama

Canadá ofrece excelentes oportunidades para aceites premium y ecológicos por varias razones. En primer lugar, el 67% de los canadienses son más conscientes del impacto que su dieta tiene en su salud desde el inicio de la pandemia, lo que ha impulsado la popularidad de la dieta mediterránea.

Además, existe un creciente interés por productos orgánicos y de calidad premium. El mercado de aceite de oliva orgánico en América del Norte representa aproximadamente el 20% del consumo total, con expectativas de crecer un 30% en los próximos años.

La multicultural sociedad canadiense también está impulsando la demanda de certificaciones específicas como Kosher y Halal, abriendo nichos adicionales para productores españoles.

Por último, el consumo de aceite de oliva no está distribuido uniformemente en Canadá. Quebec muestra el mayor crecimiento en importaciones debido a sus hábitos más europeos. Esta provincia, junto con Ontario, representan una puerta de entrada ideal para aceites españoles de alta gama, ya que los consumidores de estas regiones están más familiarizados con la gastronomía mediterránea y valoran la calidad del producto español.

India: Un mercado emergente con clase media en crecimiento

La transformación demográfica y económica de India ofrece un horizonte prometedor para el sector del aceite de oliva en España. Con más de 1.428 millones de habitantes y una media de edad de 27,3 años, esta población joven y progresivamente urbanizada representa un mercado emergente con potencial significativo.

Tendencias de salud y alimentación en India

La creciente incidencia de enfermedades como la obesidad y el alto colesterol está llevando a los consumidores indios a elegir alimentos más sanos y nutritivos. El aceite de oliva se está abriendo camino dentro del sector de aceites comestibles gracias a sus propiedades saludables, siendo frecuentemente recetado por médicos a pacientes con enfermedades cardiovasculares.

El perfil típico del consumidor de aceite de oliva en India corresponde a personas entre 25 y 55 años, de ambos géneros, pertenecientes a segmentos urbanos de clase alta y media-alta preocupados por su salud. Además, el mercado del aceite de oliva en India presenta perspectivas de crecimiento positivas, con España posicionándose como el primer importador tanto en valor como en volumen.

Barreras culturales y logísticas

Sin embargo, existen obstáculos significativos. El precio es el factor más decisivo para el consumidor indio, que no siempre diferencia entre las modalidades virgen, oliva y orujo. Asimismo, el arancel a este producto oscila entre el 35% y 40%, dependiendo de la partida arancelaria.

Un aspecto cultural importante es que el consumidor indio utiliza varios aceites simultáneamente (palma, soja, girasol, mostaza, entre otros). Curiosamente, un porcentaje significativo del aceite de oliva se destina a usos cosméticos y terapéuticos, estando tan extendida esta percepción que incluso la clase media-baja realiza esfuerzos de compra para aplicarlo en la piel de los bebés.

Estrategias de entrada para el aceite de oliva español

Para conquistar este mercado, las empresas españolas deben:

  1. Gestionar adecuadamente la distribución: Mientras los aceites tradicionales se encuentran en tiendas minoristas y kiranas, el aceite de oliva se vende principalmente en supermercados de gama media-alta, canal online y HORECA (que agrupa el 40% de las ventas totales de grasas vegetales).
  2. Delimitar el alcance geográfico: El precio medio del producto (13 euros por litro) lo posiciona como premium, dirigido principalmente a las zonas urbanas con mayor poder adquisitivo.
  3. Promover modalidades adaptadas: La distribución de "Extra Light" con aroma más neutro podría favorecer el consumo en hogares indios.

Por consiguiente, aunque India representa actualmente el cuarto destino asiático del oro líquido andaluz, el potencial de crecimiento es enorme si se comprenden las particularidades de este mercado y se adaptan las estrategias a sus características únicas.

Corea del Sur: Innovación culinaria y apertura a nuevos sabores

Corea del Sur emerge como un mercado fascinante para el sector del aceite de oliva en España gracias a su interés creciente por la innovación gastronómica y los alimentos saludables. Con 51 millones de habitantes y un poder adquisitivo en aumento, este país asiático representa una oportunidad estratégica para los exportadores españoles.

Consumo actual y evolución del mercado coreano

El crecimiento del mercado surcoreano de aceite de oliva ha sido espectacular en los últimos años. Entre 2018 y 2022, el consumo acumulado aumentó un 90%, alcanzando las 30.000 toneladas en 2024. España domina claramente este mercado con una cuota del 71,4% en 2022, exportando aceite por valor de más de 85,7 millones de euros ese mismo año.

Este aumento del consumo se debe principalmente a dos factores: la popularización del aceite de oliva por sus cualidades saludables y la apertura de un número creciente de restaurantes occidentales. Además, el consumidor surcoreano está comenzando a apreciar la relación calidad-precio del aceite español, tradicionalmente a la sombra del italiano en percepción de calidad.

Colaboraciones con chefs y gastronomía fusión

La gastronomía coreana, tradicionalmente rica en fermentaciones y sabores intensos, está experimentando una apertura hacia nuevos ingredientes. Chefs como Mingoo Kang, quien pasó por restaurantes españoles como Zuberoa, Martín Berasategui o El Bohío, están liderando esta innovación.

Asimismo, cocineros españoles como Bernat Plana, ex Celler de Can Roca y profesor en la Universidad Woosong de Corea, actúan como embajadores del aceite español. Estas colaboraciones están generando un interesante diálogo culinario donde el aceite de oliva aporta "un giro delicioso y novedoso a platos tradicionales".

Posicionamiento del aceite de oliva como superalimento

En la sociedad coreana, cada vez más preocupada por la salud, el aceite de oliva está ganando popularidad como superalimento. Rico en grasas monoinsaturadas y antioxidantes, se asocia con numerosos beneficios para la salud.

Por consiguiente, las ventas online han crecido hasta superar el 16% del total, impulsadas por la cantidad de información disponible en las plataformas de comercio electrónico. Las campañas educativas resultan fundamentales para combatir la desinformación existente sobre las cualidades y usos del aceite de oliva, especialmente mediante influencers locales, cuya opinión es altamente valorada por el consumidor coreano.

México: Cercanía cultural y acuerdos comerciales favorables

El vínculo histórico y la proximidad cultural entre México y España crean un escenario privilegiado para el sector del aceite de oliva en España en este mercado latinoamericano, reforzado por recientes acuerdos comerciales que facilitan su expansión.

Importaciones de aceite de oliva en México

México alcanzó en 2023 su máximo histórico en valor de importaciones de aceite de oliva. A pesar de la caída en volumen durante 2022 y 2023 debido a las malas cosechas europeas, el valor importado continuó creciendo gracias al aumento de precios. España mantiene un liderazgo indiscutible en este mercado, con cuotas históricas entre el 80% y 90%, convirtiéndose en el proveedor preferido por los consumidores mexicanos.

El "oro líquido" europeo es reconocido por el 99% de los mexicanos encuestados, siendo líder frente a otras grasas vegetales. Además, ocho de cada diez conocedores del aceite de oliva declaran haberlo comprado en los últimos tres meses. Un dato revelador: el 56% de los consumidores mexicanos considera los aceites de oliva españoles como los de mayor calidad.

Influencia de la cocina mediterránea

La gastronomía mediterránea ha ganado notable presencia en México. Tanto la cocina mexicana como la mediterránea comparten el privilegio de ser Patrimonio Inmaterial Universal de la Humanidad por la UNESCO. Asimismo, ambas tradiciones culinarias tienen similitudes importantes, como el uso extensivo de aceites vegetales.

El aumento significativo de restaurantes especializados en cocina francesa, italiana y española está impulsando el consumo de aceite de oliva en México. Este fenómeno, junto con un mayor interés por la alimentación saludable, augura un crecimiento continuo del mercado.

Ventajas del acuerdo con la UE

El nuevo acuerdo comercial entre la Unión Europea y México beneficia directamente al aceite de oliva español, al:

  • Eliminar los aranceles para la gran mayoría de mercancías
  • Simplificar los trámites burocráticos para exportadores
  • Reconocer y proteger 300 denominaciones de origen comunitarias
  • Reconocer a la UE como "entidad única" en términos comerciales

Por consiguiente, estas ventajas abren aún más las puertas de un mercado estratégico con 127 millones de consumidores potenciales.

Sudáfrica: Un mercado africano con potencial logístico y comercial

Sudáfrica representa una puerta estratégica hacia el continente africano para el sector del aceite de oliva en España, con un potencial de crecimiento sustancial a pesar de su mercado aún incipiente.

Situación actual del mercado sudafricano

El mercado sudafricano de aceite de oliva ha mantenido una tendencia de crecimiento plana en los últimos cinco años, afectado significativamente por la crisis del COVID-19, de la cual todavía se está recuperando. A pesar de tener cerca de 60 millones de habitantes, el mercado objetivo real se reduce a entre 3 y 5 millones de consumidores (5-8% de la población), principalmente debido a las pronunciadas desigualdades sociales y de distribución de renta.

España goza de una posición privilegiada como uno de los principales proveedores, junto con Italia, Portugal y Grecia. La presencia española es sólida, con marcas reconocidas como Borges o Carbonell que tienen amplia presencia en los supermercados sudafricanos.

El 95% del aceite de oliva sudafricano es virgen extra, pero la producción local apenas cubre el 40% del consumo total, lo que obliga a importar el 60% restante. Este desequilibrio entre oferta y demanda crea oportunidades significativas para los exportadores españoles.

Ventajas geográficas para exportadores españoles

Sudáfrica funciona como puerta de entrada, re-exportación y distribución comercial hacia los países del cono sur africano. Esta posición estratégica permite a los exportadores españoles acceder a mercados adicionales a través de una única operación comercial.

El sistema de distribución sudafricano presenta una estructura dual: por un lado, el sistema informal (pequeñas tiendas y vendedores ambulantes) y por otro, el sistema moderno y formal (supermercados y cadenas) donde se concentran las ventas de aceite de oliva.

Tendencias de consumo saludable en el país

Asimismo, la creciente preocupación por un estilo de vida y alimentación saludables favorece el consumo de aceite de oliva. A medida que aumenta el nivel de vida y la población conoce los beneficios del aceite de oliva, su consumo se incrementa.

Sin embargo, persisten desafíos importantes. El precio sigue siendo una barrera, empujando a algunos consumidores hacia alternativas más asequibles como el aceite de aguacate. Además, el aceite de oliva compite en desventaja con otros aceites vegetales y de semillas que están exentos de IVA.

Para maximizar oportunidades, los exportadores españoles deben competir en precio, diversificar su oferta y fortalecer la promoción del origen español.

Conclusión

El análisis de estos ocho mercados emergentes revela un futuro prometedor para el sector del aceite de oliva español en 2025. Durante nuestra exploración, hemos identificado tendencias claras que atraviesan continentes y culturas. Primero, la creciente preocupación por la salud impulsa el consumo de aceite de oliva en mercados tan diversos como Japón, China e India. Segundo, el potencial demográfico resulta abrumador: estos ocho mercados representan más de 3.000 millones de consumidores potenciales.

Aunque cada mercado presenta desafíos específicos, España cuenta con ventajas competitivas innegables. Nuestra posición como líder mundial en producción, la percepción de calidad de nuestros aceites y los recientes acuerdos comerciales favorables nos sitúan estratégicamente para capitalizar estas oportunidades. Particularmente, nuestro liderazgo ya consolidado en Corea del Sur (71,4%) y México (80-90%) demuestra la viabilidad de conquistar mercados distantes.

La adaptación se perfila como factor decisivo para el éxito. Los formatos pequeños triunfan en Japón, mientras los sabores suaves tienen mejor acogida en Brasil. Asimismo, las estrategias digitales resultan cruciales en China, donde influencers locales pueden transformar la percepción del producto.

Evidentemente, conquistar estos mercados exigirá esfuerzos coordinados entre productores, exportadores e instituciones públicas. Sin embargo, el potencial compensará ampliamente esta inversión. Un modesto aumento en el consumo per cápita en países como China o India multiplicaría exponencialmente nuestras exportaciones.

Definitivamente, estos ocho mercados representan mucho más que simples destinos comerciales. Constituyen la base para asegurar el crecimiento sostenible del sector oleícola español durante las próximas décadas, diversificando riesgos y reduciendo nuestra dependencia de mercados tradicionales ya saturados.

Descarga el ranking de los principales importadores de EE.UU. por sector

Thank you! Your submission has been received! In a few seconds you should receive an email form us. (check your SPAM / promotions folder)
Oops! Something went wrong while submitting the form.

Other articles

Suscríbete a nuestra newsletter