El Summer Fancy Food 2025 representa la plataforma más importante para productos gourmet españoles en la costa este de Estados Unidos. Programado del 29 de junio al 1 de julio en el Centro de Convenciones Jacob K. Javits de Nueva York, este evento se ha convertido en una cita imprescindible para exportadores españoles que buscan expandir su presencia internacional.
Durante tres días, el Summer Fancy Food Show 2025 exhibirá productos artesanales de alta calidad en más de 40 categorías diferentes. Sin duda, esta edición del Fancy Food New York ofrece una oportunidad excepcional para que las empresas españolas establezcan conexiones comerciales significativas, especialmente considerando que en ediciones anteriores los participantes españoles lograron concretar más de 660 entrevistas de negocios con agentes estadounidenses.
ICEX España Exportación e Inversiones, por tanto, está organizando un Pabellón España para destacar productos gourmet nacionales, con especial énfasis en el aceite de oliva virgen extra (AOVE). Además, los asistentes podrán obtener información valiosa sobre las tendencias de consumo y preferencias del mercado estadounidense a través de seminarios exclusivos, mientras establecen contactos con miles de profesionales del sector alimentario, incluyendo compradores minoristas, distribuidores y fabricantes.
ICEX España Exportación e Inversiones refuerza nuevamente la presencia española en el mercado norteamericano mediante la organización del Pabellón España para el Summer Fancy Food Show 2025. Esta cita, considerada la feria de alimentos especializados más grande de América del Norte, representa una oportunidad estratégica para las empresas españolas que buscan expandir su huella en uno de los mercados gourmet más competitivos del mundo.
La convocatoria oficial para participar en el Pabellón España del Summer Fancy Food 2025 ya está en marcha, con un plazo de inscripción que permanecerá abierto hasta el 21 de octubre de 2024. El coste para las empresas participantes se ha establecido en 5.940€ por empresa (más 21% de IVA), un importe que ya incluye las ayudas proporcionadas por el ICEX.
El objetivo principal de la participación española es fortalecer la presencia de los productos gourmet y de especialidad nacionales en Estados Unidos, un mercado donde el sector de alimentos especializados genera ventas anuales por valor de 194.000 millones de dólares, de los cuales 159.000 millones corresponden al segmento minorista.
ICEX ha diseñado este pabellón como una plataforma ideal para que las empresas españolas:
Por otra parte, Andalucía TRADE se suma a esta iniciativa mediante un convenio de colaboración con ICEX, que permite a ambas instituciones trabajar conjuntamente en la organización de encuentros comerciales tras las ferias más relevantes del sector. Este año, Andalucía TRADE ha convocado específicamente la participación de empresas andaluzas para la misión directa agroalimentaria y visita a la feria Summer Fancy Food de Nueva York.
La colaboración interinstitucional responde a una estrategia coordinada que busca potenciar la internacionalización del sector agroalimentario español, con especial énfasis en productos premium como el aceite de oliva virgen extra andaluz. Andalucía TRADE impulsa particularmente la promoción del AOVE andaluz en Estados Unidos, uno de sus mercados prioritarios.
Esta sinergia entre entidades no es casual; durante 2023, Andalucía TRADE organizó 559 actividades destinadas al sector agroalimentario con la participación de 1.015 empresas, demostrando así la importancia del trabajo conjunto para facilitar el acceso de la oferta española a mercados internacionales.
El Summer Fancy Food Show 2025 se celebrará del domingo 29 de junio al martes 1 de julio de 2025 en el Centro de Convenciones Jacob K. Javits, ubicado en el 655 West 34th Street de Nueva York. Este evento, organizado anualmente por la Specialty Food Association (SFA) desde 1955, se considera el escaparate principal de la innovación alimentaria en la costa este estadounidense.
La feria se organiza dos veces al año: Winter Fancy Food en Las Vegas durante el invierno, y Summer Fancy Food en Nueva York durante el verano, siendo esta última su edición principal. El evento reúne a miles de profesionales del sector, incluidos representantes de cadenas como Whole Foods, Trader Joe's y Williams-Sonoma, lo que lo convierte en un punto de encuentro fundamental para las empresas españolas interesadas en el mercado norteamericano.
Cabe destacar que el Summer Fancy Food es considerado el escaparate principal de la innovación de la industria alimentaria, lo que lo convierte en una plataforma ideal para empresas que buscan no solo comercializar sus productos actuales sino también testear nuevas propuestas y analizar las tendencias emergentes del mercado estadounidense.
La exportación gourmet se ha convertido en pilar estratégico para España, consolidando su posición como referente mundial en productos agroalimentarios de alta calidad. El sector agroalimentario representa casi el 10% del total de exportaciones manufactureras españolas, triplicando el valor de sus ventas al exterior desde principios de siglo. Esta evolución no es casualidad sino resultado de una estrategia nacional coordinada.
España cuenta actualmente con 377 sellos de calidad diferenciada, entre Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) e Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP). Andalucía lidera con 61 distinciones, seguida por Castilla y León con 37 y Galicia con 36. Estos sellos garantizan la calidad superior y procedencia geográfica específica de los productos.
Los productos gourmet españoles son reconocidos internacionalmente por:
La industria de alimentos y bebidas constituye el primer sector industrial de España y el cuarto de Europa por volumen de negocios, mostrando el mayor crecimiento dentro de la zona euro. Asimismo, según el Barómetro de la Imagen de España, nuestra gastronomía es el segundo elemento más apreciado por la opinión pública extranjera.
El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado con fondos Next Generation EU, ha impulsado significativamente la internacionalización del sector gourmet. La Secretaría de Estado de Comercio implementa líneas específicas orientadas a apoyar el comercio exterior y la internacionalización mediante:
Por otra parte, ICEX gestiona proyectos específicos dentro del Plan, canalizando fondos europeos para potenciar la presencia internacional de empresas españolas y facilitar su acceso a mercados exteriores. La digitalización también juega un papel fundamental, con ayudas dirigidas a la transformación digital del sector turístico y, por extensión, de la gastronomía como parte integral de la experiencia turística española.
La gastronomía se ha constituido en una valiosa herramienta de poder blando y vector de diplomacia económica. En este contexto, eventos como el Summer Fancy Food Show 2025 representan oportunidades estratégicas no solo comerciales sino también reputacionales para España.
La Real Academia de la Gastronomía considera la diplomacia gastronómica como "el uso de la gastronomía como herramienta para promocionar nuestro país". Mediante su participación en la Mesa de Gastronomía del ICEX, esta institución trabaja en la armonización de la imagen gastronómica española en el exterior.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación junto con FIAB lideran regularmente la participación española en ferias internacionales de prestigio como la Winter Fancy Food 2025, consolidando la estrategia "Alimentos de España". Desde FIAB se desarrolla un calendario anual de actividades de promoción internacional en colaboración con este ministerio, ICEX y otros organismos, complementado con programas de formación en internacionalización.
Las extensiones comerciales derivadas de estas ferias, como las organizadas por ICEX y FER en La Rioja, permiten que compradores internacionales visiten empresas españolas in situ, fortaleciendo las relaciones comerciales directas. Sin embargo, sigue siendo fundamental encontrar socios o clientes locales, identificado como factor crucial para la exportación exitosa.
Los productos gourmet españoles han alcanzado un protagonismo sin precedentes en el Summer Fancy Food 2025, consolidando su presencia en el exigente mercado norteamericano. La delegación española, conformada por más de 80 empresas, presenta una amplia variedad de especialidades que reflejan la riqueza gastronómica nacional.
El AOVE español ha logrado un hito histórico en Estados Unidos: por primera vez, los consumidores estadounidenses pagan más por el aceite español que por el italiano. El precio medio del aceite de oliva español importado alcanzó los 8,81€ por kilo, superando al italiano que se situó en 8,62€. Esta diferencia marca un cambio de tendencia significativo, considerando que hace una década los aceites españoles se vendían hasta un 25% más baratos que los italianos.
Durante el primer semestre de 2024, España incrementó sus exportaciones de aceite de oliva a Estados Unidos en un 20,50%, alcanzando las 70.000 toneladas, lo que le ha permitido obtener una cuota de mercado del 35,45% en volumen y del 37,60% en valor. Asimismo, ICEX ha diseñado un espacio gastronómico donde se realizarán seminarios y catas para mostrar las características únicas del AOVE español.
Además del aceite, otros productos destacan en el pabellón español:
Estados Unidos recibió productos agroalimentarios españoles por un valor cercano a los 3.000 millones de euros el año pasado, consolidándose como el séptimo destino de estas exportaciones. Estas cifras confirman el éxito de iniciativas como 'Alimentos de España' y 'Spain Food Nation', que asocian la imagen española con alimentos de alta calidad.
Las empresas españolas realizarán actividades promocionales en el Espacio Gastronómico del Summer Fancy Food Show 2025, donde habrá degustaciones y demostraciones culinarias que permitirán a los asistentes experimentar directamente con productos como el jamón o los quesos españoles.
El mercado estadounidense muestra un creciente interés por alternativas alimentarias saludables. En 2021, el sector de alimentos veganos en Estados Unidos alcanzó los 7 mil millones de dólares, una tendencia que las empresas españolas han sabido aprovechar.
Durante la feria, los visitantes podrán descubrir propuestas innovadoras como alternativas lácteas (leche de avena, soja o avellana), pastelería vegana y opciones sin gluten cada vez más creativas, desde bases de pizza elaboradas con coliflor hasta tortitas con base de queso.
La oferta española se adapta así a las nuevas tendencias de consumo, combinando tradición e innovación para satisfacer un mercado cada vez más diverso y exigente que valora tanto los productos tradicionales como las alternativas para dietas específicas.
La evaluación del impacto económico y comercial es fundamental para entender el retorno de la inversión que supone la participación española en eventos internacionales como el Summer Fancy Food Show.
Los resultados hablan por sí mismos: las exportaciones agroalimentarias españolas han acumulado 12 años consecutivos de superávit, representando casi el 20% del total de exportaciones del país, con un valor de 70.000 millones de euros en 2023. Estados Unidos, siendo el séptimo destino de estas exportaciones, recibió productos españoles por un valor cercano a los 3.000 millones de euros el año pasado.
Particularmente, el aceite de oliva y el vino destacan como productos estrella, con exportaciones valoradas en 640 millones y 313 millones de euros respectivamente. Además, en años recientes, la participación española en el Summer Fancy Food ha aumentado más del 50%, pasando de 50 empresas a más de 80, consolidando así la presencia española en este mercado estratégico.
La valoración de las empresas tras su participación refleja resultados positivos. Según datos de la última edición:
Un dato significativo es que, de las 77 empresas participantes en la última edición, 35 asistieron por primera vez, lo que representa un 45,5%. De estas nuevas incorporaciones, el 52% afirmó haber realizado contactos que cumplieron con sus expectativas.
Las opiniones recogidas de los participantes subrayan la importancia estratégica del evento. El pabellón España gozó de una ubicación privilegiada, mientras que el Espacio Gastronómico funcionó como un gran valor añadido al atraer la atención de numerosos visitantes.
Una recomendación recurrente entre los representantes es la importancia de contactar con profesionales y potenciales clientes antes de la feria, informándoles sobre su presencia. Por consiguiente, ICEX ha incorporado esta sugerencia en sus protocolos de preparación para el Summer Fancy Food 2025.
Participar en el mercado gourmet estadounidense representa tanto desafíos significativos como oportunidades extraordinarias para las exportaciones españolas, especialmente durante el Summer Fancy Food 2025.
En el escenario del Summer Fancy Food Show, la competencia es feroz. Países como Italia y Francia también compiten intensamente por el mercado estadounidense con productos similares a los españoles. Asimismo, naciones como Chile participan activamente a través de ProChile, invitando empresas exportadoras del sector de innovación alimentaria.
Esta competencia internacional exige que los exportadores españoles diferencien sus productos, algo fundamental según los expertos. La diferenciación puede lograrse mediante innovación, exclusividad, calidad superior o empaquetado distintivo. Para destacar en este entorno, resulta esencial contar con un buen distribuidor o agente establecido en el área y con una red determinada de clientes.
Las exportaciones españolas enfrentan múltiples obstáculos en su camino hacia EE.UU. Principalmente:
Sin embargo, diversas tendencias favorecen los productos españoles. El mercado estadounidense ha experimentado un cambio significativo en las preferencias de consumo. La demanda de productos saludables, sostenibles y de alta calidad ha impulsado la popularidad de productos españoles, especialmente aquellos con certificaciones de origen y procesos artesanales.
Además, la población estadounidense, cada vez más heterogénea, muestra mayor apetito por productos étnicos e internacionales. Por otra parte, el análisis de datos revela que los consumidores en plataformas como Andronicos-Community-Markets, Balduccis y Barbur-World-Foods están dispuestos a pagar precios superiores por productos de origen español con calidad garantizada.
El auge del comercio electrónico también representa una oportunidad excepcional, permitiendo a las marcas españolas llegar directamente al consumidor estadounidense, apoyadas por tecnologías de IA para analizar datos sobre precios y preferencias regionales.
España consolida su posición como potencia exportadora gourmet hacia Estados Unidos gracias a eventos estratégicos como el Summer Fancy Food Show 2025. Evidentemente, los resultados de participaciones anteriores avalan esta estrategia, con exportaciones agroalimentarias que alcanzan los 70.000 millones de euros y doce años consecutivos de superávit comercial.
Las cifras hablan por sí solas: el aceite de oliva español supera por primera vez en precio al italiano en el mercado estadounidense, alcanzando los 8,81€ por kilo. Sin embargo, este éxito no ocurre por casualidad. La colaboración entre instituciones como ICEX, Andalucía TRADE y el Ministerio de Agricultura ha sido fundamental para posicionar productos españoles en segmentos premium.
Los desafíos persisten, ciertamente. La competencia internacional sigue siendo intensa, mientras que las barreras regulatorias y logísticas complican el proceso exportador. Por lo tanto, la diferenciación a través de la calidad, innovación y certificaciones de origen resulta esencial para destacar en este mercado altamente competitivo.
La adaptación a nuevas tendencias de consumo, especialmente hacia productos saludables, sostenibles y con opciones veganas o sin gluten, representa una oportunidad excepcional para las empresas españolas. Además, el auge del comercio electrónico abre puertas adicionales para llegar directamente al consumidor norteamericano.
Las 377 denominaciones de origen e indicaciones geográficas protegidas españolas constituyen un patrimonio gastronómico único que refuerza la imagen de España como referente mundial en alimentación de calidad. Finalmente, la diplomacia gastronómica se confirma como herramienta eficaz de poder blando, proyectando una imagen positiva del país y generando oportunidades comerciales concretas.
El Summer Fancy Food Show 2025 no representa únicamente una feria comercial, sino una plataforma estratégica donde gastronomía, cultura y negocio se entrelazan para impulsar la presencia española en uno de los mercados más exigentes y rentables del mundo.